![]() |
Los orígenes de Cala se remontan a tiempos muy antiguos. Existió desde el tiempo de los romanos, la colonización humana más importante que recuerda la memoria histórica y arqueológica de una comunidad cargada de matices ancestrales y culturales, quienes la fundaron con el nombre que ahora conocemos. El primer nombre fue el de “Restituta Llulia”. Se cuenta por expertos que en la ermita de Nuestra Señora de Cala esta la lápida con este nombre de origen céltico. Respecto a la etimología de sus nombres debe saberse que la palabra Callentun, de donde se deriva Calla o Cala, es greco-latina y significa "Hermosa", terminación femenina del adjetivo griego, transferido al latín con sus mismas letras. Es un nombre que bien puede aplicarse a esta villa dada su situación tipográfica y por la esbelta y gallardía fortaleza árabe que, en su altura domina el paisaje. |
||
|
|||
Cala ya se había hecho famosa en la época de dominación romana por los ladrillos que se fabricaban en ella, diferentes de los demás que se conocen. Vertrubio, que vivió antes de Cristo y escribió su famosa obra "Arquitectura en Roma" y Después Plino en su "Historia Natural", destacaban ambos los ladrillos de Cala, porque secos y sin cocerse no se sumergían en el agua y eran muy ligeros para no oprimir con su peso la fábrica de los edificios y por su materia esponjosa y dura, semejante a la piedra pómez, eran refractarios a la humedad. Su tierra, desde tiempos antiguos, fue conocida por su riqueza y fertilidad en sus producciones de granos, aceite, vino, aguardientes, pastos y ganados. Así mismo, por su industria ha sido también nombrada en otros tiempos, señalándose particularmente en el siglo XVI, por la elaboración de excelentes vidrios, de los cuales se hace mención en aquella época por distinguidos escritores. |
|||
|
|||
|
|||
A raíz de la implantación del régimen liberal en España hacia 1812 y al formarse la provincia de Huelva, Cala deja de pertenecer a Sevilla y pasa a pertenecer a la actual provincia, asignándola al Partido Judicial de Aracena. |